FESTIVIDADES DEL DISTRITO DE CONAYCA
“El humor y la fiesta revelan que hay siempre una reserva de sentido que
todavía nos permite vivir y sonreír” (Leonardo Boff)
Durante todo el año se celebran festividades, en las cuales se vive el
fervor religioso, acompañado de las danzas y costumbres andinas.
Toda la población participa en las celebraciones, organizándose para
preparar los suculentos almuerzos que serán compartidos con todos los
asistentes. Las bandas de música siempre están presentes, acompañan en los
pasacalles, el baile general, donde usted puede bailar y cantar.
Calendario de Festividades:
Diciembre Navidad
Enero Fiesta de año nuevo y Fiesta de San Sebastián
Febrero Leñada de la fiesta de la Santisima Trinidad
Mayo Fiesta de las cruces (Tayta Ccaullapa)
Junio Fiesta en honor a la Santísima Trinidad "Padre Eterno"
Julio Santiago Apostol
Octubre Señor de los Milagros.
Festividad de Navidad y Año Nuevo
Las festividades de Navidad o Año Nuevo son las festividades en las que los pobladores tienen un constante compartir de potajes, bebidas y derroche de jolgorio; quizá la más característica de estas es el compartir de famosos "buñuelos" pequeños panecillos a modo de panqueques o cachangas que junto a los deliciosos ponches y chocolatadas entre los visitantes a la casa del mayordomo la noche del 24 o 31 de diciembre, vísperas de la navidad o el año nuevo en este mismo día minutos antes de la media noche los danzantes varones "machuq" y mujeres "qechqaq" acompañado de la orquesta, mayordomos y demás pobladores visitan el templo "Santísima Trinidad" para al son de la música hacer la adoración de Niño Dios. Días después, si hay dos mayordomos se hace el famoso "qapinaku" una competencia festiva entre mayordomos, danzantes y orquestas para cada uno sacar a relucir lo mejor de sí según sea su caso.
Festividad de San Sebastián: "la batalla" del distrito de conayca
Los ritmos y piezas musicales de la danza, netamente es de procedencia incaica.
LA BATALLA en Conayca, es una danza tradicional que se remonta al siglo 17, se festeja los días 19 al 23 de Enero siendo el día central el 20 de Enero de cada año. Tiene una connotación básicamente religiosa y de competencia, y está orientada como homenaje a San Sebastián y a la lucha y convivencia de los moros contra los cristianosdurante muchos años.
La celebración de la danza "La Batalla" de Conayca es de corte varonil pero que también participan damas, adolecentes y niños, es expresión folclórica genuina de gran arraigo tradicional y de carácter turístico, expresión cultural adoptada de la mezcla de costumbres de los colonizadores españoles en el vestuario, y de carácter propio de los nativos conayquinos en el ritmo musical.
Bandos que se Presentan
Su presentación está conformada por dos bandos: janay parte o los mistis y uray parte o ccollanas, diferenciadas básicamente por los apellidos de los batalladores que compiten para demostrar la supremacía en su arte y cantidad de adherentes. Cada uno de los bandos son guiados por dos caporales, quiénes como cabezas del grupo de dos columnas, dan pautas, secuencias y demás indicaciones de la danza con características de lucha formados en dos columnas.
Los Musicos que Intervienen
Está compuesto por un piturero encargado de tocar el PITO o flauta y está hecho en base al carrizo; luego es complementado por un cajero que se encarga de percutar la CAJA de tamaño grande parecida a la tarola fabricado con la piel de cabra, maderadelgada con ajustadores adecuados, la caja es complementada por dos vaquetas rústicas; normalmente estos instrumentos musicales son fabricados por los mismos músicos.
Los Ritmos Musicales Que Intervienen
Tienen ritmos exclusivos tradicionales desde sus inicios, adecuados para un enfrentamiento de lucha en este caso simulada, estos ritmos o piezas musicales netamente es de procedencia incaica.
Danza "El Buche"
Se celebra del 20 al 22 de enero de cada año, es folklore autóctono de Conayca celebrado paralelamente a la Batalla. Es una danza de corte laboral personificado por los "enganchadores" llamados también "cerreños", quienes "enganchan"a los eficientes trabajadores conayquinos, especialmente para laborar en las minas de Cerro de Pasco durante su periodo de descanso agrícola.
Danzantes
Normalmente lo componen cuatro danzantes, con atuendos de características especiales: la máscara tallado en madera y adornado con monedas de plata de 9 y 5 décimos como signo de poder económico, sobrero de vicuña tipo wanka, maquito multicolor para los antebrazos, chaleco negro, camisa blanca, chumpi o cinturón multicolor, bastón tallado con acanalados tipo espiral, pantalón ancho de bayeta o rebosas hasta media altura del tobillo, botines de cuero de mineros, poncho tejido con lana de vicuña, y el bolso o pucucho finamente tallado con figuras en cuero repujado, la misma que contiene monedas preciosas para el pago del enganche respectivo.
Los Musicos que Intervienen
La música es interpretada por una orquesta típica (arpa, violín, clarinetes y saxos) siendo una melodía exclusiva y única, lo pueden interpretar sólo los conjuntos conayquinos. Los danzantes durante su presentación están en permanente búsqueda del enganche de los trabajadores, asimismo exhiben el acto de perforación y explosión en los socavones para extraer los minerales.
Leñada costumbrista
Como quiera que la cantidad de días de fiesta que se desarrolla durante la fiesta patronal "Santísima Trinidad" requiere de gran cantidad de leña para el preparado de la comida para los mayordomos, familiares, amigos, visitantes, músicos, danzantes y demás concurrentes; es necesario dotar al mayordomo de la mayor cantidad de leña unos meses antes de los días indicados. Esta trabajo festivo se desarrolla durante el mes de febrero en la fiesta de los carnavales.
Lo característico del día sábado programado en esta fiesta es el "huatacuy" en el templo (arreglo floral y frutal) con lo recolectado de las quebradas y campos fructíferos, días antes por un grupo de devotos y comisionados para dicho trabajo. Durante la noche del sábado y domingo programado van llegando los pobladores con la leña en el lomo de las acémilas, al hombro (si son troncos), sobre la espalda sujetados con soga o como mejor parezca. A la llegada de estos hombres, que dura toda una noche, los mayordomos, "priostis" (colaborador mayoritario y principal del mayordomo) y demás familiares acuden con trago y coca en mano agradeciendo la colaboración de los pobladores, todo esto al son de la banda de músicos. Ahh, la leña no necesariamente puede proceder de sus propiedades, es usual el robo de leña en grupos de varios pobladores quienes durante el día u horas antes ya han determinado.
Durante el día domingo se procederá al famoso "aku" día en el que los compadres, llegarán con sus leñas, las comadres con flor en mano (flores artificiales hechos con papel crepe), baldes de chicha de qora, maní, guindones, etc. para compartir con todos quienes acuden al lugar indicado con las leñas que van trayendo uno a uno cada poblador. Tras todo el ritual, se hace el traslado de la leña a la casa del mayordomo al son de la música y los "qarawis" (trova andina).
El día lunes, se hará el rajado de leña "yanta qaqchay". Aquellos troncos recolectados serán despedazados en pequeños trozos delgados para que se facilite el secado y apilonado. Todo este trabajo se hace al son de cantos, entre tragos, coca y jolgorio festivo. Hacia el anochecer, en torno a las ocho de la noche emprenden la visita de casa en casa de todos aquellos que de modo voluntario se han comprometido apoyar en la realización de la fiesta. Esta visita, conocida como el "mayhuacha" (dotar de agradecimientos) que dura toda una noche tiene un breve lapso de descanso en la casa del colaborador (a) al son de la música, cantos entre copas de tragos, puñados de coca y vasos de chicha que el mayordomo a preparado días antes con el apoyo de sus cooperadores. Es toda una fiesta sin importar las situaciones climáticas de lluvia y frío o el barro en las calles pedregosas o difíciles de transitar en plena noche.
He aquí algunas fotos de ese festival comunitario:
Fiesta Patronal "Padre Eterno"
Es la más pomposa de las festividades del distrito en honor a la Santísima Trinidad "Padre Eterno" Santo Patron de Conayca, se inicia entre los últimos días de mayo y los primeros días de junio. Las celebraciones están dirigidas por los mayordomos quienes desde que asumen la mayordomía desarrollan actividades diversas que abarcan varios meses previos a la festividad (mes de febrero: yantacuy o leñada y quichcachi).
Durante los 6 días que dura la festividad se desarrollan actos religiosos y sociales donde participan propios y extraños; así mismo la alimentación es ofrecida de manera gratuita por los colaboradores. En el desarrollo de la festividad resaltan las siguientes actividades: 1º día: Churpuy; 2º día: Víspera; 3º día: Día central; 4º día: Día Toro; 5º día: Convido y 6º día: Ccarccopacuy.
Fiesta "Santisima Cruz de Tayta Ccaullapa"
Fiesta tradicional del distrito de Conayca, celebrada en la capital distrital en el mes de mayo de cada año. Comprende actividades religiosas y sociales con una duración de 4 a 5 días en promedio. La fiesta se inicia con una noche de víspera y quema de fuegos pirotécnicos, seguidos de un día central con celebración religiosa y procesión de la cruz "Tayta Ccaullapa" por el perímetro del parque acompañados de fieles y acordes musicales de las bandas. Finalmente, dos días más de celebración y agasajo a familiares y visitantes con presentaciones artísticas. Lo particular de esta festividad es que durante todo el año (previo a la fiesta) la Cruz de Ccaullapa permanece en lo alto del cerro del mismo nombre (distante a 4 kms. del distrito), y su traslado de bajada y subida es motivo de peregrinación de fieles hacia el lugar, acompañados de canticos, rezos y música tradicional.
FIESTA DEL SANTIAGO
La fiesta del Tayta Shanti o Apóstol Santiago, es una
de las fiestas más connotadas de la región. En su nombre, los pobladores bailan
y cantan; además se festeja la fertilidad de la tierra y el bautizo del ganado.
En el baile las parejas van al compás de la tinya y simulan estar luchando con
los toros.
En la fiesta de Santiago hay marcación de ganado
(señalacuy) y herranza. La figura del santo es identificada como protector de
la comunidad, de las chacras, el territorio, los animales: toros, ovejas, carneros, vacas y llamas. El ganado es marcado
y se les coloca aretes de colores para adornarlos. Además los pobladores
ofrecen sus platos más tradicionales en el festival, destaca el mondongo o conocido como la patasca entre
ellos.
0 comentarios:
Publicar un comentario