PRIMEROS POBLADORES.- Se tiene vestigios como los restos de
las bases de chozas circulares en la parte alta del cerro Ccaullapa, conocido
como LlacctaCcolloy (pueblo perdido) a 4500 msnm aproximado. Fueron nómades
como tal cazadores y recolectores de alimentos.
OCUPACIÓN POR LAS CULTURAS PRE-INCAS.- Con la aparición de
diversas Culturas Pre-incas entre los siglos VI a XIII aproximado, fueron
ocupadas a su turno por las culturas Huari, Chancas, Anccaras y Señorío Astos,
situándose en zonas más bajas entre 3,200 a 3800 msnm, muestra de ellos existen
vestigios arqueológicos como los restos óseos, momias, cerámicas, armas de
guerra, tejido, que fueron extraídos de las cuevas respectivas.
Los lugares donde se hallaron los restos arqueológicos, se
encuentran cercanos al actual Conayca, en los lugares denominados:
- Larmis cerca 2 Km. al Este de Conayca.
- Chiccyanco, a 4.5 Km. al Este de Conayca.
- PunkuOrccon, a 4 Km. al Sur-Este de Conayca.
- KaniOrccuna, a 3.500 Km. al Sur Oeste de Conayca.
- Kanyachicu y Orccon, colindantes, ubicadas entre los barrios Pueblo Nuevo y Progreso.
OCUPACIÓN EN EL INCANATO.- Se inicia desde las primeras
décadas del siglo XIII con sometimiento de los Uran Chancas seguido con la
expansión del incanato impuesta por Pachacutec, hasta mediados del siglo XVI
(conquista de los españoles). Por su ubicación estratégica y zona adecuada para
apoyo en la administración del Imperio Incaico, se funda la ciudadela de
Chinchonmarca también llamado Picoy, posteriormente como Ñaupa Iglesia (actual
barrio Progreso de Conayca); en el Incanato perteneció al Collasuyo. Como
muestra de ocupación del Incanato, destacan los siguientes hechos:
- Se constituyó zona importante para el desarrollo y parte de la administración del Tahuantinsuyo en el Imperio Incaico.
- Fue centro de comunicaciones entre la costa, sierra y selva, en aquel entonces cruzando el rio Angasmayo (hoy Mantaro) por el puente colgante de Cconiccyacu (Aguas Calientes) aún existente.
- Fue ruta de los Chasquis vía Camino Real de los Incas, que parte del Cuzco para pasar por Chinchonmarca o Picoy (Conayca), y continuar hasta Pampa Imperial Cañete, antes conocido como Huarco, para luego tomar rutas tanto al sur Collasuyo, como al Norte Chinchaysuyo hasta Quito.
- Se establece el Tambo, como despensa en el Incanato.
- Se construyen caminos con escalinatas, puentes de piedras labradas como el Camino Real.
- Se logra explotar básicamente la mina de oro de Ccoripunko o Huaccrapunku.
OCUPACIÓN EN EL VIRREINATO.- Se estima que en las últimas
décadas del siglo XVI paralelamente a Huancavelica, atraídos por el oro,
Conayca fue colonizado por los españoles, y se establecieron en el lugar de
Conayca actual, de allí que abundaran apellidos españoles como Serpa, Rosas,
Segura, Tovar, Morán, Arge, Arana, Arias, Flores, Ledesma, Mendoza, Espinoza, y
otros. Como efectos de la colonización españoles podemos citar los siguientes:
- La Plaza de Armas, como es típico en las ciudades coloniales, se encuentra la iglesia católica, hubo un convento como lugar de retiro y catequización, el local del cabildo con portón en arcos, el local escolar, coso para corrida de toros.
- Sus calles, está urbanísticamente trazadas, formando manzanas de 100 ml por lado.
- En el siglo XVII en tiempos del Cacique Pedro Cuicapuza, SE CONSTRUYE LA BELLÍSIMA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE CONAYCA, se admite inaugurado el año 1,693 como indica en el arco superior del portón de ingreso.
- Se construye el Puente de Izcuchaca en zona estratégica que también es Patrimonio Nacional.
- En la jerarquía eclesiástica, se encontraba en la jurisdicción del Arquidiócesis de Lima, Diócesis de Huamanga y Conayca fue DOCTRINA, como tal tenía bajo su jurisdicción como parroquias a los distritos actuales: Izcuchaca, Cuenca, Pilchaca, Vilca, Moya, Huayllahuara, Manta, Acobambilla, Laria, Occoro Nuevo, y sus anexos.
- Sus habitantes fueron eminentemente religiosos, con mucha fe inquebrantable y practicante.
- Teniendo Conayca las regiones Quechua, Jalca y Puna, climas adecuadas para cultivo de diversos productos, por lo que los colonizadores aparte de trasladar sus costumbres como las festividades y fe religiosa, también inician el cultivo del trigo y la cebada, generando con ello la trilla o huaylas siendo adaptado al ccachua por los nativos conayquinos, por cuanto el ccachua o festividad de la siembra y la cosecha de productos, se venía practicando desde tiempos inmemoriales en la región. Posteriormente el cultivo y cosecha (trilla) de los cereales, se expande a las actuales provincias de Huancavelica, Acobamba y Tayacaja. Hoy conocido como "huaylarsh antiguo", luego el cultivo de los cereales se expande al resto de las regiones mas no así la tradición del estilo de la cosecha.
EN LA REPÚBLICA.- En tiempos de la Independencia y comienzo
de la República, Conayca se mantuvo dedicada a la cristiandad, la agricultura y
ganadería. Posteriormente durante la Campaña de la Breña o guerra con Chile, en
su condición de Doctrina y distrito líder, participó activamente como centro de
operaciones y reclutamiento de huestes guerreros, habiendo establecido Andrés
Avelino Cáceres su Cuartel General en Conayca, donde Cáceres preparó las
estrategias de la Campaña de la Breña; cabe aclarar que relegando a Conayca
probablemente por su ubicación, la historia que oficialmente se difunde,
menciona a Izcuchaca como el lugar del Cuartel General, se entiende por el
hecho de haber sido el lugar del enfrentamiento con los chilenos.
ACTUALIDAD.- Conayca hasta mediados del siglo XX mantuvo el
prestigio adquirido en el pasado, pero a partir de la década del siglo XX
comienza a decaer por la migración de sus habitantes motivados más aún por la
violencia política sufrida, y que en la actualidad se está procurando recuperar
el liderazgo que tuvo.
0 comentarios:
Publicar un comentario